Bartimeo, Federico Alfonso y Elvira Inés, los ángeles del blog.
Mostrando las entradas para la consulta las diez cosas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta las diez cosas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2019

El Top ten de mis antipatías.

No sé si es por el invierno, que estoy muy lejos de amar, o por el frío que ídem, o por qué otra peregrina razón, pero hoy me pinta hacer el listado de las diez cosas que más detesto.
Y acá van, a ver si coinciden conmigo:
  1. La pirotecnia como elemento para protestar o festejar, y los imbéciles que la usan.
  2. Las protestas y manifestaciones violentas, tengan el motivo que tengan, y los inmorales que se especializan en generar disturbios en ese marco.
  3. La impuntualidad.
  4. Los libros de autoayuda.
  5. Los videítos de whatsapp del tipo "Hoy es viernes (o lunes, o el día que sea) y el cuerpo lo sabe", y los desocupados que se encargan de reenviarlos.
  6. Los verbos mal empleados, como en la expresión "si tendría dinero" y similares, que siempre me tientan a preguntar "¿te comprarías un libro de gramática tal vez?"
  7. La esclavitud que a veces impone la moda.
  8. Los mandatos y rituales que indican estupideces como comer pan dulce en Navidad o rosca de Pascua en la fecha correspondiente, aunque ambas cosas son horribles.
  9. Las supersiticiones de cualquier clase.
  10. Los opinólogos y todólogos que discuten y pontifican sobre temas que no podrían ignorar más aunque quisieran.
Y para que no me consideren tan mala onda, pronto les traeré un post con las diez cosas que me encantan, una de las cuales es que adopten animalitos como Britney o cualquier otro.
Un abrazo y hasta el próximo sábado. Graciela. 
Espérenme con la noticia de que le dieron hogar a un perrito o gatito callejero o rescatado de alguna fea situación.
Recuerden que cualquier cosa que quieran usar de este blog debe incluir la mención de la fuente, porque todo en él tiene protección de propiedad intelectual.
 

sábado, 10 de febrero de 2024

Diez cosas que me resultan super difíciles.


Siguiendo con mis listas de cosas que tienen algún efecto especial sobre mi persona, hoy presento la de aquellas cosas a las que me cuesta resistirme, porque para mí no hay nada más difícil que:

  1. Salir de la cama o la ducha calentita en invierno.
  2. Decir "no, gracias" cuando me ofrecen la enésima porción de una torta, pastel, dulce, flan o cualquier otro sucedáneo.
  3. Resistirme a corregir los errores ortográficos de cuanto texto me cae en las manos.
  4. Festejar un chiste cuando me parece viejo, zonzo o grosero.
  5. No firmar cuanto petitorio relativo a los derechos de los animales me llega por la red.
  6. No empezar a bailar en cuanto suena una música que lo amerita.
  7. No indignarme cuando alguien dice "vistes", "hicistes", "dijistes", etc. o usa el "idioma inclusivo".
  8. No correr a zapatazos a las personas que "vienen a traer la palabra de dios", a domicilio.
  9. Abstenerme de comprar cubanitos, garrapiñadas y chocolates en los puestos callejeros.
  10. Interrumpir la lectura de un buen libro porque llega la hora de cumplir con otro compromiso.

¿A ustedes les cuestan las mismas cosas?

Yo reconozco que hay algunas cosas en esta lista que no sólo me resultan difíciles sino más que eso, directamente imposibles, como las de los números 2, 6 y 9. 


Y también es imposible que termine un post sin invitarlos a adoptar un callejerito, sea perro o gato, que la esté pasando mal por carecer de un hogar amoroso.

Un abrazo y hasta el próximo sábado. Graciela.  

P.S.: Recuerden que cualquier cosa que quieran usar de este blog debe incluir la  mención de la fuente, porque todo en él tiene protección de propiedad intelectual.

Sólo los memes, de los que también soy autora, son de libre uso. Para compartirlos deben deben hacer click en la propia imagen y allí está la opción share. Aunque por supuesto también en ellos sería todo un gesto mencionar a la autora (moi).
 


sábado, 23 de noviembre de 2019

En el Día de la Palabra






Este 23 de Noviembre es el Día de la Palabra, instituido en Madrid por el Museo de la Palabra, y en su transcurso, los Embajadores de la Palabra, realizamos acciones por la paz y contra la violencia.
En mi caso, participo presentando un documento que en su momento fue utilizado como disparador de debate en un taller de voluntariado.
Lo comparto por si les resulta útil.
DIFUSIÓN DE IMÁGENES VIOLENTAS EN LAS REDES SOCIALES.
Documento base para discusión                                     por Graciela L.Argüello

INTRODUCCIÓN
Nadie duda ya de que el Siglo XXI es el tiempo de la comunicación expeditiva y globalizada.
Pero por eso mismo, las comunicaciones son cada vez menos privadas y personales, para convertirse en mensajes cada vez más masivos y virales, que difunden  cualquier información sin filtro alguno. Es por eso que urge tomar conciencia de la propia responsabilidad al subir contenidos, sean ellos originales o replicados, tanto a las redes sociales – léase facebook, instagram, twiter, rengram, blogs, etc- como a los grupos de chat de Whatsapp.

PRINCIPIOS GENERALES
Hay muy diversos criterios que se deben aplicar según sea el tipo de contenido de que se trate, o de la red a utilizar. No obstante, para todos los casos, cualquiera sea el carácter de la comunicación, los primeros filtros a aplicar son:
1.    Veracidad. Nunca debe repetirse, compartirse o viralizarse una publicación sin antes comprobar su legitimidad. De no saber cómo hacerlo, es preferible abstenerse, antes que llenar la red de fake news (noticias falsas) que minan la credibilidad del remitente y de la red misma.
2.    Necesidad. Muchos mensajes pueden ser simpáticos pero por completo innecesarios, y en el fondo, invasivos para el destinatario. Todos sabemos cuándo es viernes, si llueve o hace calor, si llegó la primavera,  o si es un bonito día de sol, sin que nos sea comunicado por la red.
3.    Utilidad. ¿Hay algún beneficio en exponer las fotos propias o de los seres queridos, en un océano informático donde cualquiera puede pescarlas para usos desconocidos, impredecibles y a veces  hasta ilegales o simplemente inconfesables?
4.   Riesgo potencial. Todo mensaje que termina con un llamado a la acción, del tipo “mandalo a diez conocidos”, “que le llegue a tus contactos”,  “difundilo”, “contestá esta encuesta” o “entrá en este link”, etc., puede ser parte de una estrategia de phishing, ser simple spam, o en el peor de los casos, conducir a una estafa. Sólo deben usarse los enlaces cuando proceden de fuentes confiables y conducen a sitios reconocibles.

Una vez dicho todo esto, que vale para toda clase de videos, textos o imágenes, cabe analizar el tema central que nos preocupa.

VIDEOS E IMÁGENES CON CONTENIDOS VIOLENTOS EXPLÍCITOS
Como todo tema complejo, no se pretende aquí abordar todas sus posibles aristas, sino simplemente explorar algunos núcleos centrales. Por otra parte, se impone una discusión segmentada según los siguientes ítems:
1.     Concepto de violencia en su forma actualizada.
2.     Tipos de videos violentos que circulan por la red.
3.     Objetivos que se persiguen con la difusión y modos alternativos de alcanzarlos.
4.      Efectos indeseados de la divulgación de esas imágenes.

Concepto de violencia en su forma actualizada.
La Real Academia Española define la violencia como:
1. f. Cualidad de violento.
2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.
3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
4. f. Acción de violar a una persona.
Todas esas acepciones resultan escasamente descriptivas de la realidad a la que queremos aludir, por lo cual recurrimos a wikipedia y allí se lee algo que se parece más al tema que nos ocupa.
Wikipedia define a la violencia como “el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima”.

Tipos de videos violentos que circulan por las redes sociales.
Una vez definida la violencia, puede señalarse que pululan en la red videos caracterizados por el abuso de fuerza ejercida principalmente sobre grupos vulnerables, como niños, ancianos, mujeres o animales, pero también se ven riñas callejeras, peleas entre pares (mujeres u hombres entre sí), acciones de bandas y patotas, tiroteos en lugares públicos, y tantas agresiones más, que la lista resulta prácticamente infinita. Efectivamente, caben en ella también supuestos “deportes” o “tradiciones”, legales en algunos casos (pese a su brutalidad), como puede ser la tauromaquia, o ilegales como las riñas de gallos o de perros, etc.
En suma, hay gran cantidad de contenidos violentos y crueles que circulan en las redes sociales, y resultan accesibles a todos los públicos, inclusive los niños y adolescentes.

Objetivos que se persiguen con la difusión y modos alternativos de alcanzarlos.
Dejando de lado la difusión malintencionada, en la que personas sádicas y perversas comparten videos e imágenes violentas, como una forma morbosa de procurarse placer; muy habitualmente la viralización ocurre por la acción carente de malicia, aunque errónea, de personas bien intencionadas pero escasamente informadas, y totalmente desprevenidas. 
Esas personas difunden contenidos violentos persiguiendo alguno o algunos de los siguientes objetivos, que no se alcanzarán nunca de esa manera:
  1. Como una forma de “escrache”, para obtener el repudio social de quienes realizan las acciones violentas. Si eso es lo que se persigue, no es necesario transmitir toda la secuencia del ejercicio de la agresión. Basta con narrar de manera prudente pero clara, la acción que se denuncia, y recortar el rostro de la persona que la ejecuta, sin mostrar el resto de los hechos. Cualquiera podría reconocer a esa persona y repudiar sus actos, sin pasar por esa otra forma de violencia (la psicológica) a que se la sometería si se la enfrenta al acto violento mismo.
  2. Como una manera de que se reconozca la identidad del violento, y  éste pueda ser llevado ante la justicia para responder por sus actos. Eso no se conseguirá en la red, sino llevando el video en cuestión a la comisaría o a la Unidad Judicial correspondiente, pues allí se encuentran las personas que deben ocuparse de la investigación y búsqueda del agresor.
  3. Como una forma de alertar sobre determinados riesgos. Esto se hace a menudo con los videos de niñeras golpeando a niños, o de cuidadores maltratando a ancianos, en la suposición de que los padres y familiares necesitan ver algo como eso para estar advertidos de “las cosas que pasan”. Eso no hace más que sumar culpas y angustias al conocimiento que ya toda la sociedad tiene acerca de esos riesgos. No es aleccionador ni necesario.
Efectos indeseados de la divulgación de esas imágenes
  • La viralización de imágenes violentas suele ser el disparador de “crímenes de imitación”, por parte de personas lo suficientemente perturbadas como para envidiar esa clase de notoriedad. Esto se ha comprobado en muchos casos de asesinos seriales que se hicieron famosos y acumularon imitadores.
  • Esas imágenes hieren profundamente la sensibilidad de las personas con empatía, que son la gran mayoría en las sociedades medianamente sanas.
  • Muchas veces son vistas por niños muy pequeños que no han desarrollado aún sus escalas de valores y no perciben claramente los límites entre lo admisible y lo inadmisible.
  • La continua exposición a esas formas de violencia genera una desensibilización creciente, y se corre un muy alto riesgo de naturalizar los actos perversos. La repugnancia inicial puede acabar por convertirse en tolerancia, lo cual es inaceptable.
  • En personalidades con algunas desviaciones preexistentes pueden despertar curiosidad respecto a las emociones que esos actos violentos generan en quienes los cometen. La curiosidad puede conducir en el peor de los casos a la experimentación directa, lo cual genera nuevas víctimas para nuevos victimarios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A la luz de todo lo expresado, la actitud más responsable es la no difusión de imágenes violentas en ninguno de los ámbitos de la red, o de las aplicaciones en celulares.
Se recomienda además aprovechar el mecanismo que casi todas las redes ponen a disposición del usuario para denunciar contenidos inapropiados. Si bien no en todos los casos la metodología es similar, por lo general, basta con presionar los tres puntitos que aparecen en el borde superior derecho de los posts, para que aparezca un menú de opciones entre las que figura “Denunciar el contenido”, (o el video o el post, según el caso), y llenar un pequeño formulario, para que cada red social accione contra la página, o la persona que sube un posteo inapropiado en ella. 

Espero haber contribuido con estas reflexiones, en el camino hacia una sociedad que repudie toda forma de violencia.
Y como también el abandono es una forma de violencia, les recomiendo una vez más que adopten perros o gatos necesitados de hogar, ya sea acudiendo a los refugios, los proteccionistas activos, o rescatándolos directamente de la calle.
Un abrazo y hasta el próximo sábado. Graciela. 

Espérenme con la noticia de que le dieron hogar a un perrito o gatito callejero o rescatado de alguna fea situación.
Recuerden que cualquier cosa que quieran usar de este blog debe incluir la mención de la fuente, porque todo en él tiene protección de propiedad intelectual.


 


sábado, 25 de enero de 2014

¡¡¡¡Ya lo entendí!!!

Acá vengo, tras las sesudas reflexiones a las que los tengo acostumbrados :D , para compartir un nuevo descubrimiento.
Gran parte del supuesto autismo que le reprochamos al gobierno, es resultado, en realidad de un malentendido, que yo creo que fue involuntario, aunque la Presi, si leyera esto, aseguraría que es parte de la campaña de la prensa "destituyente" en su contra.
Y ahora, sin más prólogos, mi descubrimiento:
Aquello de la "década ganada" es una versión incompleta y mal interpretada de lo que realmente debería haberse expresado.
No es "década ganada", es "de cada ganada, diez perdidas"
Por ejemplo: 
Una ganada: juicio a los militares.
Diez batallas perdidas:
  1. Seguridad. Batalla perdida. Hoy los únicos que NO están detrás de rejas son los delincuentes.
  2. Educación. Los contenidos de la educación pública primaria se vuelven cada vez más panfletarios.
  3. Inflación. Ni siquiera se intentó librarle batalla en los frentes de verdad significativos, como el control del despilfarro público (perdón, quise decir Gasto público) y de la emisión de billetes.
  4. Cultura del trabajo. Perdida por completo gracias a las medidas populistas para asegurar votos cautivos.
  5. Calidad de vida en materia de transporte. Relacionada con el punto 8.
  6. Calidad de vida en materia de servicios básicos como agua y energía. Relacionada también con el punto 8.
  7. Jubilaciones dignas para todos. Pocos escapamos de la mínima, y esa mínima es una burla a quienes aportaron toda la vida, sólo para ver cómo sus fondos fueron a parar a la población Keni (que ni trabaja, ni estudia, ni produce, ni nada de nada)
  8. Lucha contra la corrupción. Ni se intentó ni se puede intentar en esta década, porque nadie se pone a sí mismo las esposas.
  9. Prensa libre, siempre que alguien dice algo que no le gusta a la presi y sus secuaces, le cae la Afip, o se lo tilda de "destituyente", cuando en realidad no hay nada más destituyente que las propias y vergonzosas actitudes y medidas gubernamentales.
  10. Y también se ha perdido el derecho a elegir libremente a dónde y cómo poner los propios ahorros, (siempre que procedan del trabajo honrado, porque de lo contrario, hay planes oficiales de blanqueo) y dónde, cómo y cuándo pasar las vacaciones. En efecto, salvo que se forme parte del gobierno, salir del país parece casi como un delito de alta traición.
Bueno, como ven, éste no ha sido más que un ejemplo de lo que significa " de cada ganada, etc."
Se pueden seguir enumerando cosas por horas, pero lo dejo en sus  manos, porque yo debo ocuparme una vez más de pedir hogar para Cachito.

Un beso y hasta el sábado. Graciela.

Espérenme con la noticia de que le dieron hogar a un perrito o gatito de la calle, ¿les gusta la idea?
P.S.: Recuerden que cualquier cosa que quieran usar de este blog debe incluir la  mención de la fuente, porque todo en él tiene protección de propiedad intelectual.

sábado, 22 de noviembre de 2008

¡VAYA, VAYA, SI NI PAREZCO YO!

Últimamente me ha dado por revolver viejos papeles, y encuentro cosas que me sorprenden a mí misma. En este caso, es una de mis confesiones con el alma desnuda, escrita en uno de los tantos viajes solitarios que forman parte de mi profesión. 
Lo comparto porque le encuentro una cierta belleza, aunque no tenga nada de alegría. O sea se le puede sacar una moraleja : ¡¡¡SI LA TRISTEZA ES BONITA, VAMOS A DISFRUTARLA!!!!  
 
PREGUNTAS  
Hoy es mi pregunta una sola:¿puede volverse atrás el reloj de sentimiento? ¿Pueden, quizás, recuperarse las viejas sensaciones? ¿Los temblores, las ansias, el deseo? ¿Puede recobrarse acaso tanto tiempo perdido? ¿Se puede volver a querer lo que fue tan querido? 
¿O pueden más los agravios, las heridas, los duelos? ¿Las aguas de tanto llanto, se llevan todo el amor de antaño? ¿Nada resiste acaso a la angustia, el fracaso, la soledad, el miedo? ¿No se puede ya, reiniciar el vuelo? ¿No será posible un día, desandar los caminos, revertir los relojes, desanudar olvidos? 
¿Existirá la manera de destejer la tela asfixiante y hostil del engaño, el adiós, la decepción, el hastío? ¿Habrá una manera de desafiar imposibles y desenterrar pasados más gentiles y amigos? ¿Podrá reinventarse el misterio, la plenitud, el sueño?  
¿Pueden ser rescatadas las sutiles alquimias que se hicieron rutina? ¿Pueden reinaugurarse la esperanza, el amor, la alegría, los besos? 
¿Cuál es el insondable secreto? ¿Cómo, cómo volver? 
Y si volver pudiera, ¿adónde volvería? ¿Cuánto de mi historia hoy deshilaría? ¿Unas horas, un día? ¿Antes, tal vez, de la final cachetada? ¿O volvería diez años, a instalarme en la mitad de otra historia querida, que dejaba afuera el dolor, pero también casi toda la vida? 
¿O más aún, a encontrarme con un pseudoamor que, no obstante, fue el salvavidas en el peor de mis naufragios?  
Si pudiera, ¡tan sólo si aún pudiera! Si no estuviera todo tan remoto y destruido. Si quedara un refugio entre tantas y tan terribles ruinas, mi reloj, sin embargo, volvería hacia atrás por lo menos veinte años. Cuando aún era tiempo, cuando había esperanzas.  
Cuando hasta el dolor dolía de manera distinta. Cuando era ingenua la pena, e inocente la risa. Cuando las heridas eran apenas una marca en la piel. Cuando no había estas llagas antiguas que sangran un poco más cada día.  
Cuando por cada tristeza, florecían aún muchas más alegrías. Cuando aún habría sido posible buscar consuelo en tus brazos y llorar contra tu pecho querido. 
Santa Rosa de La Pampa, 22 de mayo de 1996. 
P:S: como yapa, y en una línea por completo distinta, pueden pasar por el blog del Pulpo a leer una contribución que hice allí como profe invitada. Y ahora vayan a disfrutar su tristeza, su alegría o lo que tengan a mano, hasta el próximo sábado, cuando nos encontraremos con algo bien distinto porque este blog es surtidito como rejunte de galletas al final del picnic. 


Un abrazo y hasta el próximo sábado. Espérenme con la noticia de que le dieron hogar a un perrito o gatito de la calle, ¿les gusta la idea? Graciela.
P.S.: Recuerden que cualquier cosa que quieran usar de este blog debe incluir la  mención de la fuente, porque todo en él tiene protección de propiedad intelectual.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Chow Chow en el Horóscopo Mikartiteano

Ustedes ya conocen a Mikartita Sabeuntoko, creo. Pero si no es así, les recomiendo que lean su historia y su obra, porque de lo contrario, tal vez este post les resulte incomprensible.
¿Y por qué digo esto?
Porque después de intentar evitarlo, por todos los medios a mi alcance, no he tenido más remedio que cederle un espacio antes de que termine con mi escasa cordura.
Es decir que acá los dejo en manos de Mikartita, y que Dios los ayude.

-¡Sí, claro, ahora se viene a hacer la generosa la Graciela, cuando hace como dos años que me prometió ir publicando mi libro, y recién voy por el capítulo del perro peludo. Pero, te digo, eh, un día me voy a cansar y me voy a hacer mi propio bló, ¡ya van a ver!
Y lo voy a llamar ¿y si habría una vez?, para joderla nomás, porque no le va a gustar ni medio. Mirá si me denominan para el BOBO ése que la denominaron a ella con el otro bló, ése de la ciencia de no sé qué que tiene.
¡Se va a comer la pantalla de la bronca si lo llego a ganar! Decí que todavía no manejo mucho las cosas ésas de los aplou y los daunlou y no sé qué de la Interné, que si no, ya tendría el "y si habría" para mí sola.
Pero no importa, ahora que me dejó la pecé para  mí (debe andar boludeando con las cosas que hace para los perros, gatos, caballos, y chanchos o los bichos que sean) voy a ver qué mes sigue de mi libro de horóscopos Mikartiteanos.

¡¡¡No vé!!! ¡¡¡Si no te digo que siempre me hace lo mismo!!!

Ahora, otra vez atrás del almanaque. Veniamos tratando de llegar al día, y nada, ahora cuando la Graciela me da pista, me toca el signo de Junio del Horóscopo Mikartiteano, ¡y eso que ya estamos en Septiembre!

Pero, ¡bue, quéselevaacé! Ahora a meterle con el signo de junio que es Chow Chow, con tres decanatos: del uno al diez de Junio, con influencia de Pekinés; del 11 al 20, de Crestado Chino. Y de ahí hasta el fin del mes, con ascendente en Akita Inú.

Y es bueno aclararlo porque no a todos los perros del horóscopo les va a ir igual en este año.

Pero como regla para todos los Chow Chow, ustedes que tienden a ser confiados, tengan cuidado porque les pueden meter el perro.

Hay una cosa de los astros este año que los va a tener contentos, a pesar de todo. Como quien dice que se van a conformar con poco, digamos: una cucha calentita, un alimento balanceado y largos paseos, y ya van a estar ustedes chochos, porque no son nada pretenciosos.

Tengan cuidado nada más en esos días que se levantan gruñones, y traten de no andar persiguiendo autos ni bicicletas, porque pueden llegar a tener accidentes.

No es un buen año para hacer muchos alardes ni prometer lo que no vayan a cumplir, o amenazar sin fundamento porque después andan diciendo que perro que ladra no muerde, y eso no les va a gustar.

Cuiden su higiene personal y estén atentos a la caída del pelo. No hagan grandes inversiones. Mejor jueguen nomás con los juguetes que ya tienen, porque la carta astral viene medio pobre, más bien parece una tarjetita nomás.

No se enganchen en peleas callejeras, ni se piren a dar vueltas por ahí, que después se pierden y hay que andar buscándolos por el barrio.

O sea, los del signo de Chow Chow, (nacidos en junio), este año van a estar medios chau, chau, como casi todos los demás argentinos, gracias al gobierno que supieron conseguir.

Y como recomendación especial, todas la yetas habidas y por haber se contrarrestan con la buena onda de amorosos miembros en la familia, así que si la familia de ustedes no da para cambiar los designios de las estrellas, metanlé pata y adopten a la Chipi y van a ver que el horóscopo se les da vuelta. ¡¡¡Si hasta se van a creer en el primer mundo!!!

Bueno ahora me voy, y les aviso que ni sé cuándo vuelvo con otro signo, porque eso depende de los caprichos de la Graciela, ya saben.
Bueno, acá retomo yo, y les confieso que ya me ganó por cansancio y ni le corrijo los errores gramaticales, porque siempre encuentra otros nuevos, que me sacan de quicio cada vez peor. Por hoy, deslindo mis responsabilidades y me despido hasta el pròximo sábado. Un beso Graciela´.

Espérenme con la noticia de que le dieron hogar a un perrito o gatito de la calle,
¿les gusta la idea? 
P.S.: Recuerden que cualquier cosa que quieran usar de este blog
debe incluir la  mención de la fuente, porque todo en él tiene protección de propiedad intelectual.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Entre mis propios cuentos, el favorito.

Ya conocen ustedes mi "escala gustométrica", es decir la que simplemente mide cuánto me gusta a mí cada uno de los cuentos que escribo, independientemente de su verdadero mérito literario. Y éste es mi más querido producto, por lo cual le pongo un diez, tal vez porque tiene tanto que ver con mi propia historia...
En su momento, se publicó, junto con Pobre tonto y El milagro, en el libro cuya portada ilustra este post, y cuyos datos son:  Antología DE POEMAS  Y  ENCUENTrOS.  DOCE VOCES. Abril de 1997. Ediciones baobab. Pág 11.  
Y a propósito de este cuento, les debo para otro post, una anécdota del evento en que se presentó la antología.

PAPÁ OSO VERDE
          por Graciela L.Argüello
          para el Bochi (in memoriam)

Hubo una vez una niña, que quizás fui yo misma, que tuvo una infancia sin hambre y sin frío de la piel hacia afuera, pero  no del corazón hacia adentro.
La suya fue una infancia sin papá...
Era pequeña y solitaria, hasta cuando cantaba, saltaba y reía, como todos los chicos. Y cuando creció, escribió un diario de lo que le pasó en la infancia.
Y yo leo ese diario, como si leyera mi historia, o la historia de cualquier niño solo. Tal vez tu historia, mujer callada. O tu historia, hombre gris. O la tuya, viejecito cansado...

PRIMER DÍA DE CLASE CUANDO YO ERA CHICA

Hoy fui a la escuela, me llevó mi mamá y me dejó ahí. Tenía que irse a trabajar a la oficina.
Había muchos chicos con delantales de colores. Los nenes tienen delantales celestes, y las nenas, rosas. Muchos nenes lloraban y se quedaban con sus mamás que no se iban para que no lloraran más.
Yo también lloraba porque no tenía mis juguetes y no me gusta la escuela y me quería ir a mi casa, pero mi mamá  no estaba porque se había ido.
La señorita quiere que le diga tía y dice que se llama Ofelia. Es buena, pero no es mi mamá, ni es mi tía. Entonces yo pienso que en mi casa mi mamá viene recién a la hora de comer, así que no la voy a extrañar hasta que sea la hora de comer. Pero acá tampoco está mi oso verde.
Porque yo tengo un oso verde con la panza roja. Es chiquito y manso, con un cascabelito en el cuello. Él me espera en mi casa y los dos jugamos juntos. Yo no quiero jugar con todos estos chicos más grandes que yo, quiero jugar con mi oso verde.

AL RATO EL MISMO PRIMER DÍA DE CLASE CUANDO ERA CHICA

Ya se han ido los chicos, y la señorita me cuida porque no me vino a buscar nadie. Cuando venga mi tía, me va a llevar a mi casa y yo voy a buscar a mi oso verde que debe estar muy triste, solito en mi pieza.
 Mi mamá va a estar en casa pero tiene que hacer cosas de la oficina, así que voy a contarle a mi oso verde que tuve miedo, y que lo extrañé porque lo quiero. Le voy a decir a mi oso verde que no quiero volver a la escuela, que me gusta más jugar con él, sentada en el almohadón floreado y sin hacer ruido, porque mi mamá, pobrecita, trabaja y trabaja.

OTRO DÍA EN LA ESCUELA

Cuando no vengo a la escuela me aburro en mi casa, y me moriría si no tuviera mi oso verde que es muy lindo y muy bueno. Las muñecas son lindas, pero no me quieren tanto. ¡Mi oso verde es mi oso verde!
Yo le conté que en la escuela hay una osita rosada, y él la quería conocer, pero yo no quiero llevarlo, para que me quiera a mí sola.
Mi oso verde es el único que está siempre y siempre conmigo, y no trabaja en ninguna oficina, por eso quiero tenerlo para mí sola. Cuando se lo expliqué me entendió, y ya no quiere ir a la escuela con ninguna osita rosada. Si mi mamá fuera oso también me entendería, y no iría a la oficina y jugaría conmigo. Pero mi mamá es mi mamá y mi oso verde es mi oso verde...

OTRO DÍA CUALQUIERA DE MI INFANCIA

En la escuela hay un nene rubio que viene el papá y lo busca. ¡Es de lindo ver cómo queda de chiquito al lado de su papá! ¡Es de lindo ver cómo el papá se agacha desde tan alto para arreglarle el moño a lunares del guardapolvo! ¡Es de lindo verlo irse con su papá!
Yo también tengo un papá, pero no lo veo, porque trabaja en la China. Viene una vez cada tanto y me saca a pasear en su auto, y me compra cubanitos de dulce de leche, pero a mi mamá no la lleva porque... no sé por qué...
Es que están cansados de trabajar tan lejos, y no se saludan porque están demasiado cansados, como yo cuando me duermo sin decir buenas noches.
Yo querría ser un nene rubio con un papá. O mejor yo querría ser yo, pero con mamá y con papá. Yo querría que trabajaran menos y me quisieran más.
 ¡Ojalá mi papá trabajara en la oficina con mi mamá!.. O si no, ¡ojalá nos fuéramos todos a la China!

UN DÍA MUY TRISTE EN MI INFANCIA

Hoy se murió mi oso verde. Yo jugaba con él y se le rompió una oreja, pero yo lo quiero igual. Lo dejé y cuando volví de la escuela no estaba, porque mi mamá que es mala me lo había matado. Yo lloraba y lloraba porque mi oso es el único que me quiere.
A la noche, mi mamá me trajo el oso todo cosido, porque no estaba muerto, sino que lo habían operado para arreglarle la oreja. Mi oso verde está más lindo que nunca, y habla y habla, mientras yo le cuento que hoy lloré mucho porque me quedé sola, y ahora sé que sin mi oso me muero de pena.
            Oso, Osito, ¡nunca te vayas a trabajar a la China!. O si te vas, yo también me voy. No me dejes vos también, Osito querido.

OTRO DÍA

El nene rubio que tiene un papá que lo busca, me dijo que yo era muy rara porque hablo con mi oso. Él dice que los osos no hablan. Es que él, pobrecito, no tiene un oso como mi oso verde. Yo se lo dije y él me contestó que le va a preguntar a su papá, porque los papás saben todo. Mi papá que está en la China, ¿sabrá también de todo?
Si la China quedara cerca, yo se lo preguntaría, pero como está más lejos que el cielo, se lo voy a preguntar a Papá Oso Verde.

AL DÍA SIGUIENTE

Papá Oso Verde no contestó nada y miró por la ventana, como hace siempre que no sabe qué decir. Él no supo qué contestar y yo no tengo a quién más preguntarle, así que me voy a ir a dormir, pero antes le voy a pedir a Dios, que puede hacer de todo, que traiga más cerca a la China, para que mi mamá y mi papá no estén tan solos, y yo los tenga a los dos.
 
DESPUÉS

Hoy va a venir mi papá y me va a llevar en su auto. Mi mamá me ha puesto bonita porque quiere que mi papá sepa cuánto me cuida. Mi mamá no se pone contenta como yo cuando mi papá me busca.
Ella tiene miedo de que yo me vaya con él a la China, y entonces me dice que no me vaya porque él es muy malo. Yo no sé si es malo, pero me gustaría tenerlo conmigo para mostrárselo al nene rubio que tiene un papá que no trabaja en la China.
Yo me acuerdo de que antes de que mi papá se fuera, él y mi mamá se peleaban, y creo que se portaba mal, porque mi mamá lloraba. Pero a lo mejor no es malo, y ahora que tiene un trabajo lejos nos quiere más.
Yo lo quiero aunque no se lo diga a mi mamá, porque yo sé que si no viviera en la China, me llevaría a la escuela, y también sería lindo verme tan chiquitita, al lado de él, tan alto...
También lo quiero porque sabe silbar. Mi mamá no sabe silbar. Mi papá se ríe mucho cuando me lleva a pasear. A mí me parece que mi mamá no se sabe reír. Yo aprendí lo mismo, y a veces me río con mi Oso Verde.

OTRO DÍA DISTINTO

Mi mamá está triste, y dice que tenemos que ir a los Tribunales. Yo no sé qué es eso, pero debe ser un lugar muy feo porque ella llora.  
Mi mamá me dijo un montón de cosas que tengo que decir cuando vayamos, porque si no, me van a llevar a otra parte sin ella. Yo no quiero ir a ningún lado sin ella, aunque creo que sería a la China con mi papá.
Yo no quiero ir a la China con mi papá si mi mamá no va. Lo que yo quiero es que estemos los tres y el Osito, pero cuando le nombro a mi papá, mi mamá se enoja muchísimo. Entonces no le puedo explicar nada. Al final siempre me quedo callada, y siento como cuando no puedo tragar los remedios de pastilla grandota. Como cuando se me trancan y siento un dolor acá, adentro del cuello.
Después de un rato viene mi Papá Oso Verde y me hace reír de nuevo.
 
EL DÍA QUE FUI A LOS TRIBUNALES

Yo no sé por qué mi mamá lloraba y lloraba, porque los Tribunales no son nada malo. A mí me gustaron: son como un montón de oficinas juntas en un edificio grandote y lindísimo que tiene escaleras al medio y como toboganes (mi mamá dice "rampas") en la entrada.
A mí me gustó sobre todo la pieza del juez, que es un hombre muy serio, pero que pregunta y pregunta. En esa pieza había unos sillones enormes de cuero marrón, que a mí me gustaron mucho. Me puse a saltar sentada como hago en los sillones azules de mi casa, creyendo que no me miraban, pero me estaban viendo, y me retaron, igual que en mi casa.
Estaban mi mamá y mi papá y otros señores que le hablaban al juez, y que a cada rato parecían enojados. Yo me empecé a aburrir y entonces lloré un poquito. Después me preguntaron cosas de lo más tontas. Me preguntaron si quería más a mi mamá o a mi papá. Yo quería decir que los quería a los dos, y que me gustaba estar con los dos, porque mi papá me leía versos de un libro que tenía, y mi mamá me pone la bolsa de agua calentita en la cama. Porque mi papá me llevó una vez a un lugar donde un señor tocaba en el violín una música tan linda como si fuera del cielo, y mi mamá me hace bombas de papa...
Pero no dije nada, porque vi la cara de mi mamá, que parecía como pidiendo que la quisiera más, y entonces dije que me quería ir con ella.
Después todos nos fuimos, y mi mamá me preguntó: ¿ahora por qué llorás?

MESES DESPUÉS

Pasa mucho tiempo, y siempre mi mamá va a los Tribunales, a veces me lleva a mí, pero yo me aburro y no entiendo de qué hablan, y me asusto mucho porque ella y mi papá a veces se gritan cosas feas.
Pero por lo menos aprendo palabras difíciles, que después le cuento al nene rubio, y me siento importante. Algunas veces tengo que inventarle explicaciones, porque yo tampoco sé qué quieren decir. Pero me divierto mucho cuando le cuento. Aprendí "Palacio de Justicia", que es como decir Tribunales. Y aprendí "audiencia" que me parece algo de la radio. Y aprendí "patria potestad" que no sé qué significa, pero debe ser algo del Himno o de los próceres que nos enseñan en la escuela cuando hablan de la patria.
 
CUANDO YO ERA MÁS GRANDE

Hoy se decide si me quedo con mi mamá o con mi papá. Como ya tengo seis años, mi mamá me llamó para explicarme "cosas que ya puedo entender", pero que igual no entiendo.
Dice que no puedo estar con los dos porque ellos no quieren estar juntos, y entonces el juez va a decir con cuál me quedo.
Cómo va a saber el juez, es algo que yo no entiendo. Pero mi mamá dijo que tengo que pedir que me dejen con ella, porque mi papá es malo. ¿Será malo? Las mamás nunca mienten. Debe ser malo, aunque yo no me dé cuenta...

AL DÍA SIGUIENTE

Ayer todos lloraban, y yo también, pero no sé por qué. Al final el juez dijo que me quedara con mi mamá. Cuando salimos de la pieza de los sillones, mi papá vino a decirnos que se iba de viaje por mucho tiempo y muy lejos, y que se quería despedir. Yo la miré a mi mamá, y ella me miró enojada, así que no dejé que mi papá me besara, porque ella dice que es muy malo.
A mí me dio mucha pena por los dos, porque mi papá parecía que quería llorar cuando no le di un beso. Y mi mamá parecía como de cartón y su mano era un hielo.
Y yo me sentía como si me ajustara la ropa, y quería quedarme para siempre ahí, antes de que mi papá se fuera para un lado, y nosotras para otro.

A LA NOCHE

Hoy me acosté con mi Oso Verde, y no sé por qué, no pude contarle nada. Me acordaba de mi papá y de sus ojos cuando no me animé a besarlo, y besaba y besaba a mi osito hasta que me dormí llorando. No sé por qué.
 
HOY, HOY CON LLANTO

Hoy mi padre ya es casi olvido. Murió siendo yo una niña hace más de mil años. Murió lejos de casa, sin que le diera aquel último beso, y yo no recuerdo ni siquiera cómo era su cara. De él no me ha quedado nada, ni una fotografía.
No sé cómo era mi padre, nunca lo conocí, pero las únicas cosas que hoy me llenan los ojos de lágrimas son: escuchar a Piero cuando canta "Viejo, mi querido viejo"... y ver a un niño con un oso de felpa.

Y si ustedes piensan que les hace falta un oso verde, pero están demasiado crecidos para un peluche, ¿por qué no adoptar al Gordo Lucas, que también necesita una familia?
Un abrazo y nos vemos el próximo sábado. Graciela.


Espérenme con la noticia de que le dieron hogar a un perrito o gatito de la calle, ¿les gusta la idea?
P.S.: Recuerden que cualquier cosa que quieran usar de este blog debe incluir la  mención de la fuente, porque todo en él tiene protección de propiedad intelectual.